miércoles, 5 de noviembre de 2014

Chuño en Arica significa piñén!

Que lindo saber que en Arica, el vocablo chuño, cuyo significado más popular es un producto de la papa, de origen quechua, en Arica significa la acumulación de mugre en la piel que más al sur llamamos piñén (mapuche, of course). Anda a sacarte el chuño!! Esto también me recuerda que se utiliza la expresión "a la chuña" cuando en un recreo uno reproduce el efecto piñata, de algo que cae del cielo y se lo apropia el que pueda. http://edowoo.cl/2014/11/03/palabras-para-entender-a-un-ariqueno-en-santiago-y-el-resto-de-chile/ De paso por el norte, nos vamos a Iquique para rescatar un "dulce" que sólo los iquiqueños pueden amar: el chumbeque. "Esa chica es guapa, pero más seca que un chumbeque". Esa increíble confección de azúcar huevo y harina fue descubierta junto a momias chinchorro y al reproducirla se les olvidó rehidratarla. http://es.wikipedia.org/wiki/Chumbeque

martes, 28 de octubre de 2014

Chuchunco y La Chimba!

Durante mucho tiempo, la ribera norte del rio Mapocho fue conocida como la Chimba: era el nombre dado al sector de la ribera norte del río Mapocho en el Santiago de Chile colonial, dedicado a labores agrícolas y poblado desde el periodo prehispánico por familias indígenas, que actualmente corresponde a las comunas de Recoleta e Independencia. http://es.wikipedia.org/wiki/La_Chimba
Chuchunco: El barrio de Estación Central, antiguamente conocido como «Chuchunco» (en mapudungún: Chuchun-co, ‘Donde se perdió el agua’)?,nota 1 1 cambió de nombre por allí situarse la Estación Central de Ferrocarriles. http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Central
http://www.patrimonioenlachimba.blogspot.com/
http://urbatorium.blogspot.com/2008/09/aspecto-primitivo-del-ro-mapocho-desde.html

jueves, 23 de octubre de 2014

chántate un chunchul!

Viendo un notable video sobre cómo preparar chinchulines, o chunchules para los chilenos, me enteré que la palabra era de origen quechua. Me parece hoy que los focos son la cultura Nahuatl para el hemisferio Norte y Quechua para el Sur de nuestro continente americano. Buscando aprender más sobre el chocolate, por ejemplo, me enteré también que esa palabra, como aguacate (que en Chile y otros países es palta), proviene de su nombre nahuatl, que significa "agua amarga". Otras? Charcha! Choripán! Chancaca.
Según Wikipedia, "La RAE acepta alrededor de 200 préstamos del náhuatl al español", incluyendo:
acocil, aguacate, ahuehuete, ajolote, amate, atole, ayate, cacahuate, camote, canica, capulín,
chamagoso, chapopote, chapulín, chayote, chicle, chile, chipotle, chocolate, comal, copal, coyote, cuate, ejote, elote, epazote, escuincle, guacamole, guajolote, huachinango, huipil, hule, jacal, jícama, jícara, jitomate, macana, mecate, mezcal, milpa, mitote, mole, nopal, ocelote, ocote, olote, papalote, pepenar, petaca, petate, peyote, pinole, piocha, popote, tlalcoyote, pilcate, chalmichi, pulque, quetzal, tamal, tejocote, tianguis, tiza, tomate, tule, zacate, zapote, zopilote.
Heredados del quechua, destacamos:
chaco,chacra,chala,champa,chango,charqui,chasca, chasquilla,chaucha,chalaco,chaya,chicote,chirimoya,chuchoca,choclo,choro,chunchul o chinchulín,chupalla (fuente).
Me lleve el chanfle!!

lunes, 13 de octubre de 2014

chachareandosela

checalo: chicha, chucha, chancaca, chaquetero, challa chirria, chistosito, chochería, chorreando, chorrillana chascarro, chantao, "chantilly", chachara, charleca chambonada, chetumare, chaneca, chago, chanchito
Chilango es la palabra que me une con México, además de que rima con Fandango que me une con Iberia. Se usa principalmente para denominar a los nativos del DF, o también para ponerle nombre a una taquería.

martes, 3 de junio de 2014

¿Qué chucha?

La cuarta letra del alfabeto castellano, llamada comunmente "ceache", figura en una cantidad considerable de vocablos latinoamericanos, en particular de origen mexicano y CHileno. Es el proposito de este blog recopilarlos.